La Denominación de Origen Utiel Requena acoge bodegas  que elaboran y embotellan el vino producido en el territorio adscrito a esta Denominación de Origen, compuesto por nueve municipios: Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.

d.o.

utiel requena

TIERRA Y CLIMA

La DO Utiel-Requena está situada en el interior de la provincia de Valencia. Es una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2, situada a 70 km del mar Mediterráneo y con una altitud entre 600 y 900 metros. Las tierras y el clima —con rasgos del Mediterráneo, pero con influencias continentales— hacen que los vinos Utiel-Requena sean especiales, sobre todo los tintos y rosados elaborados con la variedad tinta Bobal.

Con una superficie de 34.312 hectáreas, es el viñedo más extenso y homogéneo de la Comunitat Valenciana. En él trabajan 95 bodegas y 5.604 viticultores acogidos a la Denominación de Origen.

La región comprende nueve términos municipales: Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.

La historia vitivinícola de la DO Utiel-Requena posee más de 2.500 años, como lo demuestran los importantes yacimientos íberos diseminados por la zona.

En la Edad Media (año 1265), durante el reinado de Alfonso X El Sabio se crea el “guardián de las viñas”, figura descrita en el Fuero de Requena. Ya en el XIX se vive un auge de la vitivinicultura en Utiel-Requena, ya que se aceleró el ritmo de nuevas plantaciones.

En 1887 se inaugura la línea de ferrocarril Valencia-Utiel que propició la formación de verdaderos barrios de bodegas en los alrededores de las estaciones. En la actualidad, unas siete mil familias viven de la vitivinicultura en la DO Utiel-Requena, por lo que el vino es el principal motor de la economía de esta región.

VENDIMIA

La vendimia en la Denominación de Origen Utiel-Requena se lleva a cabo durante el mes de septiembre, aunque las fechas exactas dependen de las condiciones climatológicas que se hayan producido en el año en cuestión y del grado de maduración de la uva.

Cada bodega, en función de la clase de vino que quiera producir, escoge un tipo de vendimia ya sea manual, mecánica o hasta nocturna.

Posteriormente, los Servicios Técnicos de la DO Utiel-Requena presentan en el pleno del Consejo Regulador el informe sobre las características y estimación de cantidad de kilos de la cosecha de cada año.

A continuación os exponemos un balance de las últimas vendimias de la DO:

Vendimia 2015

Este año la vendimia se realizó a principios de septiembre, recolectándose aproximadamente un total de 189 millones de kg en las bodegas inscritas en D.O. Se trata de una producción un 23% superior al año anterior, que fue de 153 millones.

Las condiciones climatológicas del 2015 fueron muy propicias para el cultivo con unas precipitaciones suficientes para su desarrollo, especialmente en los meses de noviembre y de marzo (290 l/m2 de media en otoño e invierno, de los 458 l/m2 que cayeron de media en el total de la campaña).

Aunque, en primavera y verano las temperaturas fueron más altas de lo habitual, agosto fue un mes fresco en el que la uva maduró correctamente hasta su recolección.

Vendimia 2014

En 2014, la vendimia se vio afectada por una fuerte sequía que generó una corta producción de madera y masa foliar así como una disminución importante de la producción de kg de uva con respecto al año anterior, concretamente las bodegas inscritas obtuvieron 153 millones de kilos, frente a los 220 millones de la cosecha 2013, lo que representó un 30’7% menos.

La vendimia se efectuó a mediados de septiembre y por esas fechas se produjeron varias tormentas que dejaron caer 83 l/m2 y que afectaron de diferente manera a las diversas zonas ya que en algunas estaban acabando la vendimia mientras que en otras aún no habían comenzado.

Vendimia 2013

Las características más destacables de esta campaña fueron la brotación abundante de la viña y las copiosas lluvias caídas en otoño, invierno y primavera, con una media total de campaña de 510 l/m2, que provocaron un aumento del 40’2% sobre el total de producción del año anterior de 220 millones de kilos.

Se decidió realizar la vendimia a mediados de septiembre para propiciar una maduración completa de la uva.

Vendimia 2012

Este año, las escasas lluvias a lo largo de todo el ciclo especialmente en otoño e invierno, generaron un descenso del 20% sobre la producción del año anterior, concretamente se cosecharon 158 millones de kilos de uvas.

En esta ocasión, las condiciones climatológicas del verano favorecieron a la excelente maduración de la uva, provocando un adelanto de la vendimia a finales de agosto, cuando la uva se encontraba en las condiciones más óptimas.

Vendimia 2011

En 2011, las abundantes lluvias de primavera que se prolongaron hasta junio y el verano seco con temperaturas idóneas para la maduración de la uva, aportaron un gran equilibrio a los 197 millones de kilos de uvas que se recolectaron.

TIPOS DE VINO

SUPERIOR

Vinos blancos, rosados o tintos elaborados al menos, con un 85% de las variedades preferentes, de la zona delimitada con o sin paso por barrica de roble que possen unascualidades organolépticas “superiores” que los hacen dignos de esta mención, según los requisitos establecidos.

VENDIMIA INICIAL

Vinos amparados por la Denominación de Origen Utiel-Requena blancos, rosados y tintos, elaborados a partir de uvas cosechadas en los diez primeros días de vendimia, siendo su juventud la causa de sus atributos especiales, entre los que se puede incluir un ligero desprendimiento de gas carbónico.

BOBAL CON MECIÓN ESPECÍFICA

Vinos amparados por la Denominación de Origen Utiel-Requena, aplicados a vinosrosados y tintos monovarietales de Bobal. En cualquiera de sus tipificaciones finales, pordrá ser “crianza”, “reserva”, “gran reserva”, “superior”, “vendimia inicial”, “madurado en barrica”, y con la mención Utiel-Requena, si cumple el resto de los requisitos previstos para estas menciones.

MADURADO O MADURADO EN BARRICA

Vinos sometidos a un paso o estancia en barrica de roble o cono, con una capacidad máaximade 600 l., por tiempo no superior a seis meses pero con entidad suficiente a contribuir a modificar sus características organolépticas iniciales,  transformando con ello sus cualidades cromáticas, aromáticas y gustativas primarias.

CRIANZA

Vinos amparados por la Denominación de Origen Utiel-Requena, salvo los espumosos, vinos de aguja y vinos de licor, que en el caso de los tintos, cumplan un periodo mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los cuales deben permanecer al menos seis meses en barricas de roble de una capacidad máxima de 330 l., y en el caso de los blancos y rosados deben tener un periodo mínimo de envejecimiento de 18 meses,de los cuales deben permanecer al menos seis meses en barricas de roble de la misma capacidad máxima.

RESERVA

Vinos tintos con un periodo mínimo de envejecimiento de 36 meses, de los cuales deben permanecer al menos 12 meses en barricas de roble de una capacidad máxima de 330 l. y en botella el resto de este periodo. Y en el caso de los vinos blancos y rosados deben tener un periodo mínimo de envejecimiento de 24 meses,de los cuales deben permanecer al menos seis meses en barricas de roble de la misma capacidad máxima y en botella el resto de este periodo.

GRAN RESERVA

Vinos tintos con un periodo mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los cuales 18 habrán permanecido en barricas de roble, de una capacidad no superior a los 330 l. y en botella el resto de dicho periodo. En el caso de los vinos blancos y rosados deben tener un periodo mínimo de envejecimiento de 48 meses, de los cuales deben permanecer al menos seis meses en barricas de roble de la misma capacidad máxima y en botella el resto de este periodo.

BOBAL ALTA EXPRESIÓN

Vinos monovarietales de Bobal, con o sin crianza, que garanticen la máxima expresión del territorio con esta variedad. Los viñedos serán de más de 35 años de antigüedad, tendrán un rendimiento inferior a 4.000 Kg/ha (29.60 hl/ha) y no podrán ser regados salvo autorización previa del Consejo Regulador. La viticultura aplicada se centrará en salvaguardar el equilibrio biológico del viñedo y será respetuosa con el medio ambiente. Todas las prácticas agrícolas realizadas se justificarán a través de un cuaderno de campo.

Prima Vindemia es representante y distribuidor de Terracotta Wines, en el municipio de Requena.
Nothing found
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad